sábado, 27 de agosto de 2011

LECTURA No. 7 TERCER AÑO

Te informo que son dos temas los que tienes que leer.
El primer tema es el introductorio, sólo leelo.
El segundo, ya sabes, mapa conceptual para exponer.
Buen fin de semana.

SISTEMA SOCIAL
Ahh, pero antes, un chascarrín "¿Que hace un gallego para purificar el agua? - la tira de un precipicio para matar las ¡¡bacterias!!""
TEMA INTRODUCTORIO (SOLO LEELO)

En este artículo que presentamos a ustedes, es con la finalidad de que se conozcan grosso modo lo que es un sistema social y sus componentes, así como el desarrollo del sistema político en México antes y después de las modificaciones que ha sufrido con la reforma constitucional de 1983, y como éstas abrieron una mayor participación de la sociedad, para ingresar gradualmente a un sistema democrático en nuestro país, a través de la lucha partidista y de la creación de los organismos electorales, dándole de alguna manera transparencia y certeza al proceso electoral.

Así como la diferencia entre los conceptos de Estado y gobierno y el contraste que existe en las competencias de cada uno de éstos. Dejando en claro que el gobierno es parte del Estado, donde se aprecian las formas de Estado y las diferentes formas de gobierno, donde puede haber diferentes formas de gobierno sin cambio en las formas de Estado En esta segunda parte de la Unidad II, conoceremos algunos conceptos importantes sobre las Teorías Económicas que han sobresalido a través del tiempo las cuales, nos permitirán conocer cómo se entendía a la economía en las diferentes etapas en las que la sociedad se ha venido desarrollando, etapas en las que para unos, el comercio es fundamental y para otros la creación de recursos naturales es lo importante, para otros mas, el mercado y la fuerza de trabajo, considerando una “mano invisible” es parte importante para iniciar y entender el conocimiento de la Teoría Económica: conceptos que, para las últimas décadas también han sido considerados y en algunos casos rebasados, como es el caso de la “mano invisible” encontramos el fenómeno económico surgido en el periodo de 1929 – 1933, echando por tierra algunos de los conceptos manejados y haciendo surgir uno nuevo conocido como: Ciclo Económico, un concepto en que, una de las constante es el Desempleo, para corregir la situación mencionada el Estado va ha jugar un papel fundamental.

Encontramos también un “análisis” del sistema capitalista que nos permite un conocimiento más amplio sobre la mercancía y el trabajo llevándonos en su análisis a los conceptos de Plusvalía, tasa de plusvalía y tasa de ganancia. Aparece una síntesis de cómo América Latina tiene características que, lo diferencian de otras regiones desarrolladas y como a su vez se integran al sistema económico y finalmente

conoceremos la teoría en la que se menciona como el circulante monetario afecta a la

producción. En un apartado especial se hablara del Neo-liberalismo

En el apartado cuarto de la segunda unidad se contempla la parte correspondiente al

Sistema Económico en donde, conoceremos quienes conforman los actores económicos los que nos llevarán a la definición de mercado, manejando en forma especial el mercado de bienes y servicios y el de factores de medios de producción así como, la creación del flujo real y flujo nominal. Conocida la definición de mercado pasaremos a ver cuáles son sus componentes y como estos se comportan ante la sociedad, y ver la posibilidad de un equilibrio entre ellos, componentes que no son otros más que, la Oferta y la Demanda.

Igualmente plantearemos lo que es el Producto Interno Bruto ( PIB ),Producto Nacional Bruto ( PNB ), Ingreso Nacional ( IN ) y como estos se relacionan con el Desempleo y La Tasa de Inflación sin dejar de lado el cálculo matemático de estos dos conceptos, importantes para cualquier economía.

Finalmente consideramos que la teoría monetaria y el comercio internacional están vinculados entre sí ,no solo para explicar la importancia que tiene el dinero en la división del trabajo y la acumulación del capital, además es el punto de partida en la extensión del dominio ,como expresión en la división internacional del trabajo, formando así, una estructura administrativa que funcione ordenadamente para las transacciones comerciales, a través de las ventajas comparativas, que beneficie a cada uno de de los países y sus consumidores.

Los desequilibrios monetarios que se presentan en las operaciones internacionales son también objeto de estudio.

Sistema Social y sus elementos
(a partir de aquí harás tu mapa conceptual)
Para Talcott Parsons “El sistema social consiste en una pluralidad de personas interactuantes, motivadas por una tendencia la optimización de la gratificación y cuya relación con sus situaciones, incluso las de uno con otro, quedan definidas y mediatizadas en términos de un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”
A través del sistema social nos podemos explicar como se encuentra formada la sociedad y como su estructura y diferentes niveles se relacionan y coordinan entre ellos de forma ordenada para dar coherencia a las relaciones que se establecen entre los actores y sus diversas interactuaciones.
En la estructura encontramos los elementos o subsistemas que la forman, como son: la cultura, la educación, la salud, la religión, el militar, el jurídico, el político, el gobierno, el económico, etcétera; que se intercomunican entre ellos para retroalimentar el funcionamiento del sistema.
La sociedad representa al sistema como sistema social por excelencia porque incorpora a todas las personas, que integran en su vida a través de su conducta, actitudes y acciones, diversos sistemas. Así las acciones humanas que se interactúan para producir efectos políticos, dan pauta para hablar de sistema político.

Sistema político
Sistema Político: Uno de los teóricos más importantes sobre el concepto de sistema político es David Easton, quien explica: “un sistema político es un sistema que se fija objetivos, se autotransforma y se adapta de manera creativa. Consta de seres humanos que pueden prever, evaluar y actuar constructivamente para evitar las perturbaciones del ambiente a la luz de sus objetivos, procuran modificar cualquiera de ellos que según se supone, pude producir tensión. Es posible amoldar las demandas y el apoyo a los fines y deseos de los miembros en la medida en que lo permitan los conocimientos, recursos e inclinaciones presentes.”
El sistema político es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí (que forma parte de un elemento mayor llamado sistema social), donde hay actividades o conductas de los individuos, de tipo autoritario (las conductas autoritarias están encaminadas a tener relaciones humanas de mando-obediencia). El sistema político está compuesto por elementos como partidos políticos, grupos de presión, sindicatos, medios de comunicación y asociaciones de empresarios, todos amalgamados por el sistema de gobierno que puede ser presidencialista como el mexicano, o parlamentario como el francés. El sistema de gobierno mexicano de acuerdo a la Constitución de 1917 es de tipo presidencialista puro, porque al presidente lo elige directamente el pueblo.

El sistema político mexicano
Ante el proceso histórico caracterizado por grandes transformaciones a nivel mundial en distintos aspectos y sectores nos ha llevado a cambios en el ámbito cultural, económico, social, internacional y político que, están presentes tanto en los países más desarrollados, como en los atrasados.
El Estado como actor social, político y económico en el concierto de las naciones, no puede sustraerse a las transformaciones que el sistema capitalista le dicta y que son necesarias para su funcionamiento y retroalimentación.
Ante este contexto el Estado Mexicano desde 1982, por la crisis interna política y económica, y por las presiones de los organismos internacionales (el FMI y BM) a través de los compromisos adquiridos en las Cartas de Intención, se ve forzado a realizar una serie de reformas estructurales que se materializan en el ámbito constitucional, encaminadas a adelgazar y a reducir la participación del gobierno (sector público) en la economía nacional, a liberalizar la economía y a abrirse al comercio internacional, adecuándose al modelo de economía neoliberal impulsada por el proceso de globalización.
Estas modificaciones legales y estructurales en el rumbo económico, no sólo obedecían a satisfacer las exigencias del neoliberalismo impulsado por los países desarrollados, sino que también se correspondían con los objetivos de poderosos grupos internos que a la larga salieron claramente beneficiados con dicha modificación. Luis Rubio, dice al respecto que “la decisión de transformar la estructura económica –que resultó de consideraciones políticas- no constituía un mero cambio de estrategia que mantuviera intacta, en esencia, la estructura de intereses económicos y políticos. El cálculo gubernamental implicaba, de hecho, la modificación de las estructuras políticas, sindicales y empresariales del país, cuyo interés muy específico era mantener el statu quo”.
En este sentido la liberalización económica produjo la transformación política del país, que se cristalizó en las reformas efectuadas por los gobiernos de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, Vicente Fox y que continúa hoy con el gobierno de Felipe Calderón.
El sistema político mexicano por mucho tiempo fue considerado como autoritario.
Esta percepción tiene sus raíces en la cultura política desarrollada desde los aztecas, en la que se monta el sistema político colonial, se mantiene en el porfiriato y se reafirma con Plutarco Elías Calles, que crea el Partido Nacional Revolucionario (PRN) en el año de 1929, posteriormente perfeccionado por Lázaro Cárdenas con el corporativismo, que subordina a los sectores campesino, obrero, militar y popular al partido de Estado, dándose el cambio de PNR al PRM, estructura que se mantiene con el PRI hasta 1982.
Cabe destacar que a pesar de los cambios en la Constitución, el sistema de régimen presidencialista no ha sido modificado, se mantiene intacto desde 1917 a la fecha. La
única modificación existente corresponde a los requisitos para ser presidente de la República, en los cuales por razones históricas se había mantenido la exigencia de ser mexicano e hijo de padres mexicanos por nacimiento. Por reforma constitucional al artículo 82° en 1994, y que entró en vigor el 31 de Diciembre de 1999, el requisito de elegibilidad ahora exige ser mexicano por nacimiento e hijo de padre o madre mexicana, lo que permitió a Fox ser candidato a la presidencia para el año 2000.
El presidente, como jefe de gobierno tiene a su cargo la administración pública central
conformada por 18 secretarios de Estado y la administración pública descentralizada o paraestatal, conformada por organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos.
El presidente, con el propósito de darle coherencia al sistema de administración pública, elaborará un plan nacional de desarrollo, del que se desprenden los distintos programas de gobierno.
“Con la reforma al artículo 25° constitucional en 1983, sobre rectoría económica del Estado, se reconoce un sistema de economía mixta integrado por los sectores público, privado y social; el artículo 26° constitucionaliza un sistema nacional de planeación denominado democrático, que obliga al gobierno a planear y programar sus actividades.
Se incorpora un sistema de control político de las tareas gubernamentales a través de la fiscalización de los recursos públicos por parte de la cámara de diputados, de acuerdo al artículo 74°. Por cierto, como el PRI perdió la mayoría de la cámara de diputados recién en 1997, fue sólo a partir de esa fecha que esta fiscalización política al presidente empezó a tener vigencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario