jueves, 16 de febrero de 2012

LECTURA No. 17 TERCER AÑO

Relaciones México - Estados Unidos

Las políticas ideadas por los Estados Unidos para enfrentar la crisis de los años 80, fueron transformadas en recetas para integrar a los países atrasados a la globalización.

Para las economías pobres, la privatización, la desregulación, la apertura del mercado interno, fueron las condiciones para alcanzar el desarrollo; todas ellas fueron definidas como “cura” para el subdesarrollo y la miseria de los países del sur y los encargados de suministrar la medicina, fueron los organismos internacionales FMI, BM, GATT y OMC. A quien se le debe la agrupación de estas recomendaciones, es a John Williamson, que en 1990 condensó el “credo” y lo llamo el Consenso de Washington. Las reglas fueron las siguientes:

Disciplina fiscal, redefinición de prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberación de tasas de interés, tipo de cambio competitivo, liberalización comercial y de los ingresos de inversión extranjera, privatizaciones desregulaciones y protección de la propiedad intelectual. Todos estos organismos han discursado sobre la pobreza y desigualdad en el mundo, pero solo ha quedado en eso, en la practica se impulsan, las formulas establecidas por el consenso de Washington, el credo neoliberal y la globalización.(Williamson, John 1990)

Las relaciones establecidas de México y Estados Unidos ha partir del TLC, marcaron las abismales diferencias que caracterizan a la economía y sociedad mexicana, las cuales no han disminuido, sino que se han incrementado, el TLC no ha sido capaz de impedir que persistan las prácticas abusivas en el comercio, además del cambio constante del mundo en los últimos años. Los ataques terroristas contra Estados Unidos, crearon situaciones inusitadas en las fronteras. El trafico comercial no sólo sufrió serios percances en los días subsecuentes a los sucesos, sin que se incorporaron nuevas trabas, que pusieron en riesgo uno de los objetivos centrales del tratado, eliminar la discrecionalidad burocrática en los tramites aduanales.

Resultados recientes, el comercio exterior en diez años aumento 300% y la inversión extranjera lo hizo en 400%, a la luz de los objetivos planteado el TLC ha sido un éxito para México.

Pero el grueso del crecimiento se dio en la zona norte, creciendo menos la zona centro y muy poco en la zona sur, a la luz del PIB en la zona norte, creció en los diez años 50%, el centro 27% y el sur 18%(datos del INEGI)

En la última década, en las regiones más empobrecidas se dio una caída per cápita, lo que incrementa el serio problema de la desigualdad.

Tenemos un norte mexicano que converge con la frontera de los Estados Unidos, pero no así con el centro y el sur de México, en opinión de los impulsores de los tratados, la inversión extranjera impulsora de la industrialización no va al sur; es por falta de infraestructura y la falta de formación de capital humano.(Rubio, Luis. 2005-27)

Las relaciones México, Estados unidos se encuentran determinadas por la diferencia en la productividad, en lo político y diplomático y en lo estructural.

La región fronteriza que México y los Estados unidos comparten es una de las áreas más estresadas desde el punto de vista ambiental que hay en el mundo, lo cual plantea muchos problemas tanto para los dos países como para la gente que habita la región. El suministro de agua potable es escaso en la medida en que un número cada vez mayor de usuarios domésticos, agricultores e industriales compiten por recursos de aguas superficiales y aguas subterráneas limitados y con frecuencia contaminados.

En los últimos veinte años, las economías de ambos lados de la frontera han crecido aceleradamente a partir del fomento a un patrón industrial, lo que ha dado pie a infinidad de olas migratorias, sobre todo del centro de México, provocando una alta tasa de población. Ante esta situación hay una grave presión sobre los recursos naturales de la región, crecimiento que no ha tomado en cuenta las diferencias regionales y ambientales y las limitaciones naturales de una región semiárida.



México y la seguridad mundial.

La seguridad es una de las potestades del Estado, mediante la cual hace la paz o la guerra, envía y recibe embajadores, establece la seguridad, previene invasiones, este poder se encuentra relacionado con el desarrollo de las sociedades; en el modelo neoliberal, el desafío de la seguridad, que viene de septiembre 11 de 2001 y la destrucción de las torres gemelas.

En propuestas recientes se plantean la instrumentación de acciones a corto y a largo plazo, a corto plazo y que deben entrar en forma inmediata: es la identificación de todos los ciudadanos de América del Norte para viajar entre Canadá, Estados Unidos y México.

Dado que los pasaportes son fácilmente falsificables y representan un problema de seguridad, lo que se hace actualmente es un triple chequeo con demoras muy largas en migración, se pretende aplicar un pase biométrico para viajeros frecuentes, con lo ingresarían a los países sin dificultad; otra medida es de dar un cambio de revisión de contenedores de empresas ampliamente conocidas y poner mayor atención con las que no lo son.

En términos de migración, para México – Estados Unidos, como medida de corto plazo, el establecimiento del programa de trabajadores legales temporales, en materia agropecuaria que ya existe con Canadá. Con la recomendación de el que quiera ir a trabajar a Estados Unidos durante seis meses, en actividades productivas, donde exista falta de mano de obra que se haga en forma legal, con respeto a los derechos humanos.

Otro tema relevante es la seguridad energética referente al gas y al petróleo, donde México tiene que elevar su productividad.

En relación a las propuestas a largo plazo se propone una serie de discusiones, para aplicar las medidas en el año 2010, porque toma mucho más tiempo su instrumentación.(Aspe, Pedro 2004-21)



Energéticos.

En el impulso a la industrialización, los energéticos son un insumo fundamental para el proceso de producción, los cuales pueden ser orgánicos e inorgánicos:

Recursos energéticos orgánicos.

1. Carbón

2. Gas natural

3. Hidrocarburos sólidos

4. Petróleo.

Recursos energéticos inorgánicos.

1. Combustible.

2. Radiación solar

3. Vapor.

En los tratados internacionales con Estados Unidos y Canadá, son incluidos, el gas y el petróleo.

El gas no es igual al petróleo ya que, entre otras cosas, no viaja tan fácilmente por lo que hay mercados regionales, más que globales, de tal manera que de hecho hay un mercado regional de gas de América del Norte. En este energético México es un país no sólo deficitario, sino crecientemente deficitario, importando gas de nuestro vecino del norte que también es deficitario. Ello a pesar de que México cuenta con enormes yacimientos.

Estados Unidos también es deficitario y esta muy preocupado de estar exportando gas a México, porque entonces su dependencia de gas extranjero se hace aún mayor. Canadá, por su parte, es superavitario pero sus campos empiezan a mostrar ya madurez y declinación. Así, el problema del gas en América del Norte es muy serio. El diagnóstico es que la productividad en la productividad de gas en México es muy baja, no mejora y estamos aumentando en forma creciente nuestras importaciones de gas de otro país deficitario que es Estados Unidos.

Las necesidades gas son crecientes, así tenemos que empezamos importando el 5%, luego el 10%, más adelante el 15%, después el 20% de nuestras necesidades, sin que el horizonte se pueda apreciar que vayan a disminuir las compras de gas que hacemos al exterior.

Para México es importante elevar su productividad, comparando con la productividad de los vecinos del Norte, mientras Estados Unidos y Canadá requieren la mitad de horas hombre que en México para producir un barril de petróleo.

En relación a la electricidad, la Comisión Federal de Electricidad esta competitivamente mejor que PEMEX.(Aspe, Pedro 2004-19)



Terrorismo.

El terrorismo es el uso, o la amenaza de uso, de violencia contra civiles o sus propiedades, por parte de individuos o grupos organizados no adscritos a estados, para coaccionar o coartar a sociedades o gobiernos, a menudo con fines políticos o políticos – religiosos.

La acumulación de capital ha ampliado las contradicciones entre países ricos y pobres, con lo mismo las protestas de los pobres se diversifican, aplicando el ingenio y la tecnología versus los ricos.

México ya no parece estar en las prioridades estadunidenses salvo en aquellos puntos que forman parte de la agenda doméstica de seguridad.

La seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo es de absoluta prioridad para los Estados Unidos y por lo tanto la subordinación de todos los temas a dicha prioridad.

Washington sólo espera de México “cooperación” en el diseño de seguridad fronteriza y lucha contra el terrorismo, no se le más como una alianza prioritaria. Quienes diseñan la política estadunidense desde la Casa Blanca, el Capitolio y los estados se ocupan de México porque es un vecino con el que irremediablemente hay que hacer algo simple y sencillamente porque seguirá allí, pero las prioridades estratégicas se orientan crecientemente hacia la región Asia-Pacifico. (Heredia Zubieta, Carlos 2004-28)

Este fenómeno denominado terrorismo, en los países pobres, surge como un acción de protesta contra la acumulación de capital a nivel individual y la concentración del mismo en el orden internacional, dado que el capitalismo en su expresión neoliberal, se ha abalanzado sobre todo tipo de recursos, utilizando para ello todo tipo de herramientas a la mano; jurídicas, políticas y también militares.



Intervención militar.

El posicionamiento militar tiene une estrecha vinculación con el comercio. Recientemente, el Politécnico de Milán difundió por red electrónica un estudio sobre las economías de la Guerra del Golfo en 1991; estos datos son parte del curso “Modelos y gestión de recursos naturales” y dice: La Guerra del Golfo costo 40 mil millones y fue cubierta de la siguiente manera: 10 millones por EU, Arabia Saudita y Kuwait. Los otros 30 mil millones salieron del alza del precio del petróleo, consecuencia de la misma guerra. El costo del barril de petróleo pasó de 15 a 42 dólares así sobrepaso con crecer el costo de la guerra, el ingreso por la venta fue de 60 mil millones, Arabia Saudita y Kuwait, recuperaron sus 30 mil millones que gastaron, EU recupero sus 10 mil millones y obtuvo ganancias las que se dividieron entre los tres participantes.

El balance final para Estados Unidos de las ganancias de esta guerra fueron; El gobierno gano, descontando los 10 mil millones de la inversión, más 20 mil millones de dólares y también los 30 mil millones aportados por Arabia Saudita y Kuwait que fueron a parar a la bolsa de de la empresa norteamericana de la guerra.

La nueva guerra contra Irak, nos indica que EU tiene una estrategia militar y política para salir de su crisis económica y favorecer a sus 200 mayores empresas; con el Área de Libre Comercio (ALCA), se extenderá a 34 países más, garantizando a EU el dominio económico y el control de los recursos naturales de América Latina principalmente de la cuenca del Amazonas, la mayor concentración de agua dulce del planeta. (Calva, José Luís 2003- 48)

Paramilitarismo y seguridad privada, en América Latina ha sido recurrente el uso del paramilitarismo como estrategia contrainsurgente, en el contexto de la apertura económica de la década de los 1990, todo ha quedado a merced del capital. Y el recurso de las armas no ha sido ajeno a este hecho. Por esa razón, las tradicionales fuerzas con capacidad militar también fueron puestas a disposición de la privatización, apareciendo expresiones militares desde un ámbito privado y que no pueden estar al servicio más que de quien lo financia. La lucha contrainsurgente ya no es la motivación ni política, ni estratégica del paramilitarismo. Su comportamiento está dado por los intereses locales y estratégicos del capital que los patrocina, sirviendo para el mantenimiento de un orden socioeconómico latifundizador. El paramilitarismo no podría adquirir una dimensión de la envergadura que ha demostrado sino en la medida en que esté asociado a procesos de acumulación de capital de gran magnitud como la explotación minera y el narcotráfico. De esta manera podemos seguir el paramilitarismo de los últimos años como una ampliación del control del capital privado legal e ilegal sobre el territorio y los recursos naturales que controla. Estrechamente ligado a los intereses mineros sobre las esmeraldas, el petróleo y el oro, los grupos paramilitares pasaron a ser operadores de la estrategia antisubversiva del Estado, para convertirse en sujetos con intereses y expectativas de crecimiento propias. (Rueda Navarro, Camilo 2005 Agencia Prensa Rural)

Relaciones laborales.
Sí por obrero se entiende a la persona asalariada que carece de los medios de producción y cuya única fuente de vida es la venta de fuerza de trabajo, podemos afirmar que la unión de obreros que luchan para protegerse y obtener beneficios comunes integran las organizaciones obreras. La situación económica y política de las distintas clases sociales en la sociedad, provoca a través de la historia de la humanidad, la lucha de clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario