miércoles, 6 de marzo de 2013

LECTURA 21 TERCER AÑO

Lee y resume
Relaciones laborales.

Sí por obrero se entiende a la persona asalariada que carece de los medios de  producción y cuya única fuente de vida es la venta de fuerza de trabajo, podemos afirmar que la unión de obreros que luchan para protegerse y obtener beneficios comunes integran las organizaciones obreras. La situación económica y política de las distintas clases sociales en la sociedad, provoca a través de la historia de la humanidad, la lucha de clases.
 
Surgimiento del sindicalismo

 
A partir de la Revolución Industrial, en donde el capitalismo surge como fase del desarrollo de la producción y en donde el número de personas que integran el proletariado, se incrementa en forma considerable, los trabajadores ven a máquina como su enemigo y por medio de revueltas se apodera de las fábricas y las destruye (ludismo) iniciándose así, una serie de movimientos de obreros importante.
 
En esa época, Robert Owen funda la “Unión Consolidad de Oficios” y crean unafederación de agrupaciones obreras para exigir la jornada de 8 horas, posteriormente, surge el movimiento cartista, en el cual se pedían mejores condiciones laborales, no tuvo éxito, fue disuelto y desapareció.
 
En Francia, la lucha es similar a la inglesa. En Lyon, los obreros salieron a la calle para pedir aumento de salarios, pero estos levantamientos son aplastados por el ejército, prohibiendo el gobierno las organizaciones obreras y surgen sindicatos clandestinos.
 
En general, la lucha de clases obreras en el siglo XIX fue a través de manifestaciones, mítines, huelgas, lucha armada. En el siglo XX, las formas de lucha de la clase obrera fueron de tres tipos: económica, política e ideológica.
 
Carlos Marx Federico Engels, que en 1848 publican el Manifiesto del Partido Comunista, funda en 1864 la Primera Sociedad Internacional de Obreros o la “Internacional”, de gran importancia para la clase obrera pues permite apoyar la lucha obrera en cualquier parte el mundo.
La “Comuna de París” en 1871, constituyo desde el punto de vista histórico, el primer intento del proletariado de conquistar el poder político.
 
Sindicatos y grupos de presión, coaliciones y agrupamientos obreros y patronales, surgen de manera inevitable, como fenómenos económico-sociales del desarrollo industrial capitalista. El sindicalismo obrero nace con la formación del proletariado y en la lucha de clases con la burguesía. (Magaña, 1988: 35-44)
 
IV.4.1 Sindicalismo Oficial (Movimiento Obrero en México).

 
El movimiento obrero en nuestro país tuvo limitaciones, debido a la existencia de lideres “charro” y “corruptos”, así como el hecho de que Fidel Velázquez, quien había ganado la confianza de empresarios y gobierno, se reeligiese permanentemente en la Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), previo aleccionamiento de los trabajadores de los trabajadores de la industria textil así como de todo tipo de maniobras y acciones de abierto pistolerismo, que obligaba a muchos sindicatos a afiliarse a esa gran central obrera, aceptando inclusive a los líderes que les eran asignados. Se puede decir que el movimiento obrero durante ese periodo se caracterizo por enfrentar permanentemente lo que es el corporativismo estatal.
 
Entre los movimiento obreros más destacados se pueden incluir a los de la industria automotriz, minero-siderúrgico, electricista, ferrocarrilero, entre otros. Los movimientos obreros surgen como una expresión de las condiciones de vida en las que se encuentran envueltos, el alza de los precios y que lleva a los trabajadores a reivindicar incrementos salariales, mejores condiciones de trabajo, respeto a sus organizaciones sindicales y a los contratos de trabajo. Uno de los movimientos que tuvo un fuerte impacto sobre el conjunto de los trabajadores fue el que realizó el sindicato ferrocarrilero.
 
IV.4.2 La reforma laboral como parte de la cultura neoliberal.

 
La implementación de un nuevo modelo económico y el proceso de apertura comercial en México se dan simultáneamente con una nueva política laboral, en la cual el gobierno se retira de sus anteriores funciones de mediación de las relaciones laborales, renunciando a sus compromisos previos hacia los trabajadores para la fijación de los salarios y la generación de empleos. Esta nueva política laboral se pones al servicio de la restructuración del aparato productivo de la industria mexicana, que se preparaba para la competencia externa; antes de consolidar dicha estructuración, se tenia que preparar el terreno eliminando la antigua política laboral, bajo el argumento de que ésta generaba una escasa productividad y con la promesa de que las nuevas reglas de la relación obreropatronal permitirían aumentar la remuneración para la clase obrera.
 
La nueva política laboral tiene las siguientes características:
 
a) En los nuevos contratos, los sindicatos no controlan el ingreso de personal a la empresa, pudiendo ésta incorporar empleados eventuales, de confianza o no sindicalizados.
 
b) La remuneración del trabajador va a depender de su productividad y por lo tanto el obrero va a desempeñar distintas funciones o tareas (obrero polivalente) provocándose una flexibilidad extrema en el trabajo, a diferencia de la rigidez laboral en el modelo ISI.
 
c) La capacitación va a estar a cargo de la empresa.
 
d) Los ascensos quedan determinados por el adiestramiento, capacitación y experiencia, eliminando casi por completo la antigüedad en el trabajo.
 
Esta nueva política laboral busca a toda costa la eliminación del sindicalismo corporativo, e introducir un incremento en la productividad.
 
Para el caso de Puebla, un ejemplo de todo lo anterior lo tenemos en la empresa Volkswagen. La actividad de esta empresa en Puebla se remonta a los años sesenta, y desde ese entonces se desarrolla en ella la vida sindical. Así, el sindicato de dicha empresa en el periodo de 1966 a 1972 formó parte de la CTM, entre 1972 y 1981 perteneció a la unión obrera independiente y posteriormente a 1981 no perteneció a ninguna central sindical, si bien más adelante ese sindicato se fracturó para convertirlo en un sindicato al servicio de la empresa.
 
Anteriormente a esta transformación, la empresa inicia una serie de cambios en el sistema productivo, introduciendo tecnología de punta para lograr una mayor productividad que le permitiera ser más competitiva ante la apertura comercial ya se iniciaba en el país. Todo ese proyecto de productividad tenía un obstáculo y este era el fuerte sindicalismo de la clase trabajadora de esta industria automotriz, que se opondría a la creación de obreros polivalentes, es decir, a cambios en el sistema que se llevaba anteriormente. Por ejemplo si un obrero laboraba en el área de pintura , se especializaba en ese trabajo, pero ahora para enfrentar los nuevos retos de la competencia era necesaria la existencia de obreros que desempeñaran distintas funciones, por lo cual ese mismo obrero podía ser asignado al ensamblado de motores, colocación de llanta, instalación de sistemas eléctricos, ente otras actividades.
 
Esta modernización del proceso productivo implicó fuertes transformaciones en el sindicalismo.
 
Para eliminar esta fuerza obrera que se oponía a una forma de trabajo, la empresa automotriz generó un conflicto intrasindical en la revisión contractual del 30 de junio de 1992, discutiéndose en ese entonces el último contrato colectivo de trabajo. Después de varios conflictos entre la empresa y el sindicato, la junta de Conciliación y Arbitraje fallo a favor de la empresa y en el nuevo contrato se estableció que el sindicato ya interviniera en la contratación de obreros.
 
Esta fenómeno de eliminación de la intervención sindical en la contratación laboral no fue exclusivo de la industria automotriz ya que también se generalizó a nivel nacional y en otras actividades; por ejemplo otros sindicatos afectados fueron los de Teléfonos de México, Aeroméxico y como ejemplo más cercano, la Universidad Autónoma de Puebla (SUNTUAP).

No hay comentarios:

Publicar un comentario